Modelos de visión
Skeffington
La oftalmología explica el
importante papel del movimiento en el desarrollo de la visión.
Skeffington construyó un
modelo de cómo la visión emerge de cuatro círculos que se interseccionan y
comprenden el proceso de aprendizaje de la visión, nombró a esos círculos:
-Anti-gravedad.
-Centrado.
-Identificación.
-Habla-Audición.
-Centrado.
-Identificación.
-Habla-Audición.
El proceso de cada círculo
puede explicar mejor cómo es que lo que emerge lo que se define como visión, comprende
varios movimientos relacionados con los elementos de aprendizaje.
La Anti-gravedad o Locomoción:
Abarca un conjunto de habilidades que permiten a un niño moverse en el espacio
con un propósito. Este responde a la pregunta “¿Dónde estoy en el espacio?”. Un
movimiento dirigido visualmente permite a un pequeño orientarse en el espacio y
con el tiempo poder proyectar estas coordenadas de modo que se pueda juzgar la
interacción de objetos en relación con uno mismo. La habilidad para organizarse
uno mismo respecto a la gravedad y desarrollar coordenadas espaciales internas
y estabilidad de postura está muy influenciada por el modo en que el niño mueve
su cuerpo en el espacio.
El Centrado o Localización: Es
el conjunto de habilidades que responde a la pregunta “¿Dónde está localizado
en el espacio el objeto de atención?”. Esto permite al niño dirigir su atención
visual a un objeto específico en el espacio. Se necesita una retroalimentación cinestésica
y propioceptiva para desarrollar las coordenadas espaciales internas. El
movimiento es necesario para permitir que este tipo de mecanismos de retroalimentación
funcionen. Estas habilidades de centrado están influenciadas por lo bien que un
niño va desarrollando las de Anti-gravedad, lo que ilustra la importancia de
que cada círculo Interretenido esté integrado para desarrollar una visión
óptima.
El círculo de Identificación O
de Etiquetado: Responde a la pregunta “¿Qué es esto?”. Determina los detalles
de tamaño, figura, color, textura, forma y contraste. Junta las piezas de la
esencia de un objeto de atención visual y requiere de procesos de aprendizaje
comportamental. El desarrollo temprano de este proceso de identificación
comprende el movimiento hacia el objeto en consideración para manipularlo,
tocarlo y acceder a las sensaciones usadas como refuerzos de integración de la
imagen visual.
Habla-Audición o Lenguaje: Responde
a la pregunta “¿Qué te puedo decir acerca de esto?” Este círculo es necesario
para que las personas puedan compartir sus experiencias visuales. El lenguaje
permite a los niños compartir sus entendimientos temporales y espaciales
mientras aprenden a expresar sus experiencias visuales recién aprendidas. Relacionarse
directamente con otros seres humanos ofrecen las habilidades de lenguaje.
En la intersección común de
los cuatro círculos es en donde emerge la visión, este modelo entendió la
importancia del movimiento. Este proceso activo y dinámico no puede ser
realizado usando sólo imágenes generadas en computadora para su exploración y
manipulación.
Getman
Getman propuso una jerarquía
visual-motriz para elaborar el desarrollo visual desde la base de su relación
con el movimiento.
Postuló que en esta relación,
el comportamiento motriz en la infancia temprana es el método principal del
niño para tratar con el mundo exterior, “etapa motriz”. En una segunda etapa la
visión queda sujeta a la dirección de lo motriz “motriz- visual”, después esta
relación se revierte “visual-motriz”. En la última etapa la visión se vuelve
dominante y los comportamientos motrices actúan bajo la dirección de la visión
“visual”.
Así, de acuerdo a este modelo:
un niño aprende sobre su mundo inicialmente
usando sus manos como la principal herramienta de investigación para la
exploración espacial.
Con el tiempo las manos y ojos
comienzan a trabajar en conjunto con los movimientos de la mano conduciendo a
los del ojo.
Finalmente, el movimiento a
través del espacio lleva a la exploración de la visión, que eventualmente, los
ojos empiezan a conducir a las manos. A medida que el pequeño va madurando, las
acciones van progresivamente haciéndose más basadas en lo visual y menos en lo
motriz.
Las oportunidades de
aprendizaje se tornan dominadas cada vez más por lo visual, mientras que el
movimiento y la integración motriz, se hacen menos necesarios.
La última etapa de desarrollo
en este modelo es la visualización, la habilidad de usar imágenes puramente
visuales, sin la necesidad de refuerzo motriz. La más alta habilidad de
desenvolvimiento de visualización ayuda a iniciar respuestas motrices, si lo
que uno está visualizando es una acción de movimiento, como deportes, así, la
visualización mantiene un vínculo primordial con el movimiento.
Desarrollo perceptual.
El desarrollo
perceptual es un aspecto del desarrollo cognitivo que permite a un ser humano
empezar a interpretar y comprender la información sensorial.
- Sistema
de Respuestas Innatas
·Reflejos tónico
cervicales
·De sobresalto
·Recíproco
·Estatoquinético
·Miotático
- Sistema
Motor General para la acción
·Gatear
·Caminar
·Correr
·Saltar
·Deslizarse y
·Saltar en un pie
- Sistema
Motor Especial de acción
·Coordinación
ojo-mano
·Mano-pie
·Relaciones
gestuales
·Lenguaje
- Sistema
Motor Especial de acción
·Coordinación
ojo-mano
·Mano-pie
·Relaciones
gestuales
·Lenguaje
- Patrones
de Comunicación para reemplazar acción
·Integración
auditiva
·Visión y procesos del
habla: Balbuceo, Habla Imitativa, Habla original
- Patrones
de Visualización para sustituir acción, habla y tiempo
·Interpretación
visual de las cosas
·Memoria Visual
- Integraciones
Visuales
·Las integraciones
visuales son las más importantes
·Este viene siendo el
producto final del desarrollo visual