Importancia
del gateo
Es la primera actividad funcional del movimiento del
bebe es el arrastre, aprende a transferir su peso entre las manos, el vientre y
las rodillas pilar básico del desarrollo del gateo. Aprender a gatear es una
etapa específica del desarrollo psico-motor del niño, cada niño lleva su propio
ritmo de desarrollo en el que influyen diversos factores como peso,
predisposición genética o fuerza muscular.
1.
Musculo
paravertebrales:
·
Céfalo-caudal
ü Musculo cervicales:
o
Levantamiento de
la cabeza venciendo la gravedad
o
Permiten el
enderezamiento
o
Contacto visual
o
Coordinación ojo-
mano
2.
Musculo cintura
escapula:
o
Posición de apoyo
o
Estabilidad
o
Coordinación
manejo de músculos distales
3.
Musculo cintura
pélvica
o
Coordinación de
las articulaciones distales
o
La inestabilidad
en la cintura pélvica
o
Gateo homologo
(gateo sobre los glúteos)
o
Inestabilidad
(bipedestación)
Tipos de gateo:
I.
Gateo sin patro
II.
Gateo sobre
glúteos
III.
Gateo retrogrado
IV.
Oso
V.
Pecho tierra
VI.
Gateo homolateral
VII.
Gateo cruzado
Gateo/lateralidad:
Ø Integración bilateral
Ø Facilitará la ubicación y relación espacial
Ø Primeros procesos de lateralidad
Ø Dominancia cerebral
Ø Conexión hemisférica
Ø Organización cerebral
Ø Dominancia manual ( 3-6 años)
Ø Concepto derecho-izquierda (5-8 años)
Gateo y equilibrio:
Ø Ajuste posturas ante el entorno
Ø Respuesta motriz efectiva
Ø Aprendizaje
Ø Locomoción
Gateo
nos ayuda: desarrollo físico, patrón cruzado, mayor capacidad respiratorio,
lateralización, interconexión hemisféricas.
Importancia del gateo:
§ Desplazamiento corporal en equipo
§ Tonifica
§ Oxigenación de su cerebro
§ Facilita sus primeros balbuceos
§ Desarrollo visual optimo correcto de la visión
§ Distancia a la que está un objeto
§ Fusión
§ Orientación espacial
§ Conciencia del movimiento
§ Sensibilidad táctil
§ Controla la presión de su mano
§ Dominancia hemisférica
§ Lecto escritura/coordinación cerebral ojo-mano
§ Confianza/ primeras decisiones
§
Habilidades
de relación viso espacial
ü Constancia de forma
ü Figura-fondo
ü Relación espacial
ü Posición
.
Motricidad:
es el dominio que el ser humano
es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Involucra la espontaneidad, la creatividad,
la intuición.
Orientación
espacial: ubicarse en el medio
donde se desarrolla
I.
Espacio
topográfico: saber que está lejos y cerca
II.
Espacio
eucludiano: direccionalidad
III.
Espacio racional:
lateralidad (saber ubicar los objeto)
Lateralidad:
se desarrolla desde que nos
movemos (derecha e izquierda) 7 años.
ü Hemisferio derecho: zurdos
ü Hemisferio izquierdo: diestros
Lateralidad
cruzada: cuando podemos usar
indiferentemente ambos lados del cuerpo (ambidiestros).
Dominancia
hemisférica: los dos son
complementarios y tienen necesidad uno desde otro para trabajar con eficacia.
*intercomunicación permanente
*tareas especificar
Orientación
espacial: localización del propio
cuerpo
.
Ø Espacio corporal: estructura y disposición de los
elementos en el organismo (haptica, propioceptiva y cinestesico)
Ø Espacio egocéntrico: estímulos periféricos en
referencia al cuerpo del observador.
Ø Espacio alocentrico: el ambiente sirve como refencia
e independiente del observador.
Lateralidad: es el predominio funcional de un hemicuerpo,
determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral (ojo,mano,oído,pies).
La lateralidad es un proceso dinámico que
independiente tiende a ponernos en relación con el ambiente una transformación
o evolución de la lateralidad.
La lateralidad se va desarrollando siguiendo un
proceso que pasa por tres fases:
1)
Fase de
identificación de diferenciación clara (0-2 años)
2)
Fase de
alternación de definición por contrate de rendimiento (2-4 años)
3)
Fase de
automatización de preferencia instrumental (4-7 años)
Etapas
prelaterales:
v 0 – 4 años (el niño tiene que moverse)
v Alcanzar buena coordinación automatiza
Fase 1:
Monolateralidad
o
Separación
funcional de los 2 partes del cuerpo
o
TAC
o
No existe
relación entre un lado y otro del cuerpo
o
Fase visual
“manocularidad”
Fase 2:Duolateralizacion
o
Funcionamiento simétrico
y simultaneo de ambos hemicuerpos pero sin relación alguna
o
Fase visual binocularidad
Fase 3: contralateralizacion
o
Fase visual
binocularidad
o
Funcionamiento
coordinado
Fase 4: Unilateralizacion
o
proceso final de
elección hemisférica
o
ya podemos saber
de lateralidad
Direccionalidad: Es algo que pueda orientarse o dirigirse hacia una
dirección. Esta cualidades conoce como direccionalidad, un concepto que seta
asociado a la idea de dirección (trayecto que realiza un cuerpo al moverse, la
tendencia hacia una cierta meta o la guía que permite dirigir a alguien o
algo).
+CARACTERISTICAS IMPORTANTES:
§ no sigue direcciones
§ se pierde con facilidad
§ necesita la dirección de una línea, dibujo, números
para poder caminar o llegar a su destino
§ saber utilizar tijeras y escribir
Son vitales en el proceso de lecto-escritura. El
cerebro es un órgano cuyo desarrollo e integración neurológica se inicia desde
su gestación y continúa por lo menos hasta los 8 años; consta de 2 hemisferios
derecho e izquierdo.
Existen 3 sistemas sensoriales básicos que afectan la
forma en que un niño aprenda y se comporta en el medio: el sistema táctil,
vestibular y el propioceptos.
Relación
viso espacial: es la habilidad
viso perceptiva que nos permite detectar diferenciar y seleccionar determinados
estímulos.
Nociones
espaciales: orden, envolvimiento,
tamaño, dirección.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario